
El presente estudio quiere determinar la caracterización del grado de erosión de los senderos del Parque Natural, que se complementará con un segundo trabajo sobre la tipificación de las actividades que se realizan en la sierra. El objetivo es obtener datos para determinar las mejores medidas para la gestión del medio natural y del uso público en el Parque Natural de Collserola.
El impacto que tiene la elevada frecuentación de visitantes sobre el territorio, y las dificultades que hay a la hora de valorar los tipos y grado de impacto, además de los problemas de cuantificar el número de visitantes es actualmente de una de las principales preocupaciones de los gestores de muchos parques europeos. El estudio, que ha sido promovido por el Consorcio con el apoyo del Área de Ecología, Urbanismo y Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona, caracteriza el grado de erosión y de degradación que muestran los senderos en relación con diferentes factores ambientales. Entre los principales parámetros estudiados figuran el tipo de sustrato, la pendiente del sendero, su alineación con respecto al terreno por donde transcurren, y la presencia de drenaje, además de la presencia de raíces expuestas, badenes erosionados, etc.
Se trata de un trabajo centrado hasta ahora en el ámbito del municipio de Barcelona dentro del Parque Natural, un área que recibe una fuerte presión de visitantes y de actividades recreativas y deportivas diverses. A diferencia de estudios similares realizados en otros países, en Collserola se ha observado una relación sólo parcial con algunos de los parámetros cuantificados, siendo quizás el más determinante la presencia o no de drenaje al mismo sendero, ya que la falta de drenaje permite que escurra más fácilmente el material erosionado durante los episodios de lluvia fuerte. Por otra parte, el estudio ha permitido identificar una serie de puntos críticos, donde los senderos muestran una degradación importante, los cuales podrían ser prioritarios a la hora de aplicar posibles medidas de restauración y / o limitación de usos. Sin embargo, un factor primordial a la hora de entender el grado de degradación es el grado mismo de frecuentación que experimentan los diferentes senderos, por lo que actualmente se está haciendo un estudio paralelo al Parque sobre esta cuestión concreta, realizado en colaboración con el Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña, centro de Lleida (INEFC).
Además de la cuantificación del número de visitantes, este estudio pretende caracterizar las diferentes actividades llevadas a cabo mediante la realización de encuestas hechas a visitantes a los puntos de entrada más concurridos. Por otra parte, además de la degradación directa que sufren los senderos, también habrá que profundizar en otros efectos de su elevado uso, y en especial sobre la fauna y flora sensible y la fragmentación de los hábitats. Eventualmente se espera poder ampliar estos estudios a otros sectores del Parque con elevada frecuentación de visitantes con la voluntad de que los resultados obtenidos permitan mejorar la gestión y conservación de los senderos y su uso sostenible.
Altres estudis
Notícies Relacionades
Seguimiento de anfibios en el pantano de Vallvidrera y en las balsas del PNSC
El seguimiento de anfibios en el PNSC se ha focalizado en comprobar la presencia de diferentes especies
Seguimiento de murciélagos en el PNSC
Los grupo de los murciélagos se han convertido en uno de los ejes de investigación y de conservación del Parque Natural de Collserola.
Trampeo fotográfico de mamíferos en el marco del proyecto del Atlas de los mamíferos de tamaño medio en el PNSC
En marcha el proyecto de actualización del atlas de mamíferos del Parque Natural mediante la técnica del fototrampeo
Seguimiento de la procesionaria del Pino (Thaumetopoea pytiocampa) en Collserola
Este estudio consiste en evaluar anualmente el estado en el que se encuentra la plaga y determinar las medidas de control fitosanitario que…
Biodiversidad entomológica de las copas arbóreas de los bosques
Desde 2009, se lleva a cabo un seguimiento a largo plazo sobre la biodiversidad de los insectos en los bosques de Collserola ...
Programa de seguimiento de la avifauna del Parque de Collserola (Programa SYLVIA)
El Programa SYLVIA es un proyecto del Instituto Catalán de Ornitología (ICO) que tiene como principal finalidad establecer una red ...
Programa SEMICE (seguimiento de micromamíferos comunes en España)
El seguimiento de los pequeños mamíferos (especies pequeñas de los órdenes de los insectívoros y los roedores) es muy útil de cara la…
Plan de seguimiento de los ropalóceros (mariposas diurnas)
Los ropalóceros son indicadores ambientales por excelencia dada su estrecha relación con la flora, el estado de los sistemas naturales y el…
Flora prioritaria y de interés local
De acuerdo con el Plan estratégico de conservación de los hábitats y de la flora de la Red de Parques Naturales de la Diputación de…
Trampeo fotográfico de mamíferos y proyecto de fotoidentificación de ginetas (Genetta geneta) a la Reserva Natural Parcial de Can Balasc-Rierada
La tecnología de grabación automático de fotografía y video ha permitido la puesta en marcha, desde el año 2012 ...