
Los grupo de los murciélagos se han convertido en uno de los ejes de investigación y de conservación del Parque Natural de Collserola. Entre los datos más destacados fruto de esta investigación se puede incluir la presencia de algunas especies de murciélagos forestales estrictas inesperadas como la cita de murciélago de bosque (Barbastella barbastellus) y los noctula pequeños (Nyctalus leisleri), estos últimos ocupando cajas refugio. Por otra parte el retorno de los murciélagos de cueva (Miniopterus shrebersii) en la mina de Can Rabella ha convertido en uno de los ejes de estudio y de medidas de conservación, como el inundamiento de la entrada de la cavidad.
El estudio de murciélagos realizado en el Parque combina 4 metodologías diferentes, para tener un conocimiento más amplio y significativo de la presencia de murciélagos.
- Seguimiento de cajas refugio – El Parque Natural de Collserola consta de 6 estaciones de cajas refugio. Cada estación está formada por un mínimo de 3 y un máximo de 5 cajas para cubrir diferentes orientaciones.
- Seguimiento de la Mina de Can Rabella – El seguimiento de la mina consiste en realizar un recuento de los animales que salen de la cueva, desde el primer individuo hasta que la actividad de los animales a la salida de la cueva es muy baja. Posteriormente se accede al interior para observar la posible presencia de animales muertos.
- Sesión de capturas – La metodología consiste en la colocación de hilos de nylon sobre el agua junto con una red de 18 metros con un aparato, llamado reclamo, con gritos sociales de Nyctalus leislerii para aumentar la eficacia de las redes en el caso la especie objetivo estuviera conmutando por la zona.
- Seguimiento de QuiroHábitats – Por último, también se realiza el seguimiento de poblaciones de murciélagos mediante la colocación de detectores de ultrasonidos. El protocolo de colocación consiste en la instalación de dos detectores de ultrasonidos por cuadrícula. Basándose en el rango de movilidad que pueden realizar los murciélagos durante una noche para desplazarse a las zonas de caza se ha llevado a cabo una división del área del Parque Natural de Collserola en cuadrículas de 10×10 km
Altres estudis
Notícies Relacionades
Seguimiento de anfibios en el pantano de Vallvidrera y en las balsas del PNSC
El seguimiento de anfibios en el PNSC se ha focalizado en comprobar la presencia de diferentes especies
Trampeo fotográfico de mamíferos en el marco del proyecto del Atlas de los mamíferos de tamaño medio en el PNSC
En marcha el proyecto de actualización del atlas de mamíferos del Parque Natural mediante la técnica del fototrampeo
Estudio de valoración del estado ambiental de los senderos en el ámbito de Barcelona dentro del Parque Natural
El presente estudio quiere determinar la caracterización del grado de erosión de los senderos del Parque Natural
Seguimiento de la procesionaria del Pino (Thaumetopoea pytiocampa) en Collserola
Este estudio consiste en evaluar anualmente el estado en el que se encuentra la plaga y determinar las medidas de control fitosanitario que…
Biodiversidad entomológica de las copas arbóreas de los bosques
Desde 2009, se lleva a cabo un seguimiento a largo plazo sobre la biodiversidad de los insectos en los bosques de Collserola ...
Programa de seguimiento de la avifauna del Parque de Collserola (Programa SYLVIA)
El Programa SYLVIA es un proyecto del Instituto Catalán de Ornitología (ICO) que tiene como principal finalidad establecer una red ...
Programa SEMICE (seguimiento de micromamíferos comunes en España)
El seguimiento de los pequeños mamíferos (especies pequeñas de los órdenes de los insectívoros y los roedores) es muy útil de cara la…
Plan de seguimiento de los ropalóceros (mariposas diurnas)
Los ropalóceros son indicadores ambientales por excelencia dada su estrecha relación con la flora, el estado de los sistemas naturales y el…
Flora prioritaria y de interés local
De acuerdo con el Plan estratégico de conservación de los hábitats y de la flora de la Red de Parques Naturales de la Diputación de…
Trampeo fotográfico de mamíferos y proyecto de fotoidentificación de ginetas (Genetta geneta) a la Reserva Natural Parcial de Can Balasc-Rierada
La tecnología de grabación automático de fotografía y video ha permitido la puesta en marcha, desde el año 2012 ...